Tratamiento Moral.
Nació en Europa durante los siglos XVIII y XIX cuando surgió un enfoque de asistencia de las persona con afecciones mentales que se denomino tratamiento moral. Este enfoque se inspiró en la filosofía del humanitaria del iluminismo. Unas de las premisas centrales del tratamiento moral era que la participación en tareas y eventos diversos de la vida cotidiana podía restituirle a la persona un funcionamiento mas saludable y satisfactorio.
Los defensores del tratamiento moral consideraban que la gente comenzaba a padecer afecciones mentales porque sucumbía a las presiones externas y adoptaba hábitos incorrectos que los desconectaba de la vida convencional. Por otra parte pensaba que la sociedad tenía la obligación de ayudar a quienes padecieran enfermedades mentales y que así pudiesen alcanzar patrones de vida satisfactorios. El enfoque del tratamiento se afirmaba sobre suposiciones de que la persona que padeciese una afección mental mantenían hasta cierto punto la capacidad de autodeterminación y que su mejoría dependía en gran medida de su propia conducta. De este modo, "se esperaba que el empleo en ocupaciones diversas fuera un medio para que el paciente mantuviera el control sobre su propia afección". El tratamiento moral era una terapia ambiental; se diseñaban ambientes físicos, temporales y sociales para corregir los hábitos de vida incorrectos de la persona, de los que se pensaba eran factor central de la afección mental. La participación en ocupaciones tales como la educación, las tareas cotidianas, el trabajo y el juego se utilizaban para restablecer en la persona los hábitos de vida saludables.
El tratamiento moral tuvo su mayor impacto fue en Estados Unidos entre 1840 y 1860. Y las causas de su fin fueron el repentino crecimiento demográfico, el "Darwinismo Social", los prejuicios contra quienes se encontraban en los hospitales psiquiátricos, La erosión (Disminución) del compromiso social de brindarles tratamiento a quienes padecían enfermedades mentales, a causa de lo anterior se produce un colapso económico y la sociedad entró en conflicto por no querer dar recursos para mantener el cuidado de las personas con afecciones mentales y los familiares de estas personas no se preocupaban de ellos esto lo hacían sólo los médicos, el uso de la ocupación como medio terapéutico reaparece a principios del siglo XX.
Paradigma de la Ocupación.
-La dignidad humana como se percibe en el desempeño.
-La importancia de la ocupación en la salud.
-Punto de vista holístico (de integración total).
A comienzos de siglo XX surge un nuevo enfoque, donde un grupo diverso de personas (médicos, enfermeras, arquitectos, artesanos) volvió a aplicar los principios del tratamiento moral en varias áreas de la atención de personas enfermas y discapacitadas. A medida que los primeros líderes desarrollaron y describieron los principios de utilización de la ocupación para influir en la recuperación de la enfermedad y en la adaptación a la discapacidad, generaron los elementos que fundamentaron el primer paradigma.
Según este paradigma -La ocupación tiene un papel esencial en la vida del ser humano e influye en el estado de salud de cada persona.
-La ocupación consiste en la alternancia entre modos de existir, pensar y actuar y requiere un equilibrio entre ellos el diario vivir.
-El cuerpo y la mente mantienen una relación inextricable.
-La inactividad (falta de ocupación) puede tener como resultado el daño del cuerpo y de la mente.
-La ocupación puede utilizarse para recuperar la función perdida.
-El cuerpo y la mente mantienen una relación inextricable.
-La inactividad (falta de ocupación) puede tener como resultado el daño del cuerpo y de la mente.
-La ocupación puede utilizarse para recuperar la función perdida.
A fines de la década de los 40' y durante la década de los 50', la terapia ocupacional recibió la presión de la medicina para que estableciera bases racionales y empíricas de la práctica. estas presiones fueron provocando el final del paradigma de la ocupación ya que no cumplía del todo con la visión medica como respuesta a las presiones algunos terapeutas destacados convocaron a una reorientación fundamental en la visión que la disciplina tenía del proceso terapéutico. Propusieron que la terapia ocupacional necesitaba comprender la función y la disfunción en términos de los mecanismos neurológicos, anatómicos e intrapsíquicos subyacentes. Este cambio en la visión de la terapia ocupacional dieron paso al nuevo paradigma.
Paradigma Mecanicista.
Este paradigma prometía lograr el reconocimiento de la terapia ocupacional como un servicio médico eficaz con un fundamento aceptado. En el cambio hacia un nuevo paradigma, la disciplina buscó articular objetivos diferenciados y tangibles para la modificación de las partes disfuncionales del paciente. La terapia ocupacional también buscó ganar algún grado de respeto dentro de la comunidad médica por medio de la adopción de una perspectiva semejante a la de la bio-medicina. Este paradigma se centró en los mecanismos internos intrapsíquicos, neurológicos y kinesiológicos de los que los pacientes estaban compuesto.
El paradigma mecanicista tiene su enfoque sobre la precisión científica. Los terapeutas comenzaron a hacer hincapié sobre los valores de objetividad y exactitud para la identificación y la mediación de problemas. Se predicaba el valor de la el valor de la meticulosidad científica a partir de la convicción de que el terapeuta que identificaba de manera más específicas los componentes de la discapacidad era más efectivo. Pero hacia la década de los 60' el paradigma mecanicista a pesar de haber cumplido con gran parte de lo que había prometido; había también desviado a la disciplina de su misión original de que el significado de las ocupaciones era una parte esencial del entramado (estructura) de la vida cotidiana y eclipsó su idea más influyente, la importancia de la ocupación como medida de recuperación de la salud. Este paradigma había dejado de lado la experiencia personal del proceso del compromiso en una ocupación y de dio protagonismo al trabajo terapéutico sobre los mecanismos subyacentes, como consecuencia los terapeutas tendieron a perder de vista el significado de la actividad para la persona. El concepto de FINALIDAD se sustituyó por el concepto de SIGNIFICADO. El propósito se refería a la actividad dirigida a lograr un objetivo, pero no suponía la obligación alguna a considerar la importancia personal o cultural de la actividad.
Paradigma Contemporáneo.
A fines de la década de los 70' los lideres de la terapia ocupacional comenzaron a necesitar un retorno al enfoque en la ocupación sin dejar de lado el aspecto médico con esta reorientación la centralidad de la ocupación para el bienestar y la calidad de vida se convirtieron en un tema resonante en la disciplina.
Este paradigma siguió adelante mediante de los conceptos integradores útiles adquiridos a través del paradigma mecanicista con el centro en la ocupación que caracterizó el paradigma de la ocupación. En el actual paradigma la visión es que la terapia ocupacional proporciona a los individuos oportunidades de reformar su desempeño y sus vidas en patrones nuevos que cubren las necesidades personales y sus deseos. La terapia proporciona oportunidades y recursos medioambientales que apoyan la emergencia de patrones nuevos de desempeño y la participación en la vida cotidiana.
El compromiso en la ocupación no sólo involucra lo que los individuos hacen sino también su experiencia subjetiva. Por consiguiente, el usuario debe encontrar significado en las acciones que constituyen la terapia.
El paradigma contemporáneo de la terapia ocupacional está guiada por muchos valores que son compartidos con muchas otras disciplinas mas tiene dos valores esenciales y exclusivos de la profesión estos son el respeto para el valor de la ocupación en la vida humana y la importancia concomitante del compromiso activo y el fortalecimiento de las personas.
BIBLIOGRAFÍA:
tercera edición.
Este paradigma siguió adelante mediante de los conceptos integradores útiles adquiridos a través del paradigma mecanicista con el centro en la ocupación que caracterizó el paradigma de la ocupación. En el actual paradigma la visión es que la terapia ocupacional proporciona a los individuos oportunidades de reformar su desempeño y sus vidas en patrones nuevos que cubren las necesidades personales y sus deseos. La terapia proporciona oportunidades y recursos medioambientales que apoyan la emergencia de patrones nuevos de desempeño y la participación en la vida cotidiana.
El compromiso en la ocupación no sólo involucra lo que los individuos hacen sino también su experiencia subjetiva. Por consiguiente, el usuario debe encontrar significado en las acciones que constituyen la terapia.
El paradigma contemporáneo de la terapia ocupacional está guiada por muchos valores que son compartidos con muchas otras disciplinas mas tiene dos valores esenciales y exclusivos de la profesión estos son el respeto para el valor de la ocupación en la vida humana y la importancia concomitante del compromiso activo y el fortalecimiento de las personas.
BIBLIOGRAFÍA:
- Fundamento conceptuales de la terapia ocupacional, Gary Kielhofner.
tercera edición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario